Visita a las torres de la Catedral Vieja “IERONIMUS”.
Los escolares, acompañados por un monitor,
entran en la Catedral por la “Torre Mocha” y acceden a las diversas estancias, a la sala del Alcaide,
al triforio de la Catedral Gótica… Finalmente suben a las cubiertas de ambos templos, desde donde se
contempla una magnífica panorámica de la ciudad y se descubre la grandiosidad de la construcción.
Scala Coeli.
Subida a las Torres de la Clerecía - Salamanca
El recorrido incluye el acceso a los matroneos o tribunas, desde cuyos balcones se puede
contemplar el interior de la Real Clerecía de San Marcos, un lugar privilegiado para admirar
el altar mayor y su magnífico retablo barroco. Este espacio está dividido en tres salas. En la
primera de ellas, bajo el título de "El principio y el fin", destacan los retratos de doña
Margarita de Austria y Felipe III, y la documentación sobre la fundación del Colegio Real de la
Compañía de Jesús. La segunda sala está dedicada a la construcción del edificio y la tercera al "nuevo renacer".
La visita continúa por la escalera de acceso a las dos torres de la iglesia. La subida por la
Escalera del Campanero, totalmente restaurada, está ambientada con luz y sonido. El tránsito
entre ambas torres, ya desde la altura, permite una visión única de Salamanca ofreciéndonos
espectaculares perspectivas del casco histórico de esta ciudad patrimonial.
Museo de Historia de la Automoción de Salamanca es un museo dedicado completamente
al automóvil y a su cultura. Es el primer museo de este tipo y de acceso público en España.
La mayor parte de las piezas que se exponen pertenecen a la colección particular de Demetrio Gómez Planche
y su familia, que consta de más de 100 vehículos y miles de objetos relacionados, aunque se han ido añadiendo
otros muchos vehículos donados por la Dirección General de Tráfico, el Centro Histórico Iveco Pegaso y por particulares.
Además, se realizan exposiciones temporales sobre diversas temáticas siempre relacionadas con el mundo del motor.
Visita al Museo Taurino
Podemos ver el mundo de los toros. Es un homenaje
a la tauromaquia en este museo temático. El recinto se divide en tres secciones:
el mundo del toro, del toreo y la representación en el arte del toro. En su interior
se recogen objetos como trajes de luces, fotografías, muletas, estoques, banderillas y capotes.
Visita al museo del comercio de Salamanca
El museo nace con la intención
de recuperar y mostrar la historia de la actividad económica, industrial y mercantil de la ciudad.
Para ello se ofrecen al público dos exposiciones fijas: La historia del comercio y Sonidos del ayer,
sobre la radio. Además, se organizan distintas exposiciones temporales a lo largo del año relacionadas con la temática del Museo.
Las visitas se pueden hacer teatralizadas, y los alumnos participan con juegos.
Visita Mercado Central de Salamanca, constituye el más antiguo mercado de abastos de la ciudad, es una obra arquitectónica protegida con más de un siglo de antigüedad a comienzos a finales del siglo XIX, además de la aportación estética de la belleza del edificio, en esta plaza podrá encontrar los productos tradicionales de la provincia, Objetivos conocer el comercio directo de Salamanca. Aprender en situaciones reales de aprendizaje los pescados, carnes y hortalizas etc y todo tipo de establecimientos y adquirir hábitos sanos de alimentación.
Espectáculo de flamenco
El flamenco es un baile típico del sur de España, concretamente en Andalucía,
aunque es un tópico que caracteriza a todo el país. Unas “bailaoras”, de una
célebre compañía de Salamanca, hacen un espectáculo flamenco para los estudiantes,
además efectuarán una breve explicación del baile flamenco y de sus diferentes modalidades.
Visita a una ganadería en el campo, con un vehículo especial se transporta a varios alumnos por un recorrido donde pacen los toros bravos, (los utilizados para las corridas). Al mismo tiempo, los alumnos que así lo deseen, pueden alquilar un caballo para realizar un pequeño paseo. Al regresar del paseo se dará una charla explicación de todo lo referente a la Corrida de Toros, el traje, los tercios, etc. De regreso a Salamanca paramos en Alba de Tormes, donde se recorre la villa, visitando la Iglesia de Santiago, exterior del castillo etc., Esta excursión se realiza por la tarde saliendo de Salamanca justo después de la comida y se regresa antes de la cena.
Visita a la Plaza de Toros de Salamanca
En esta visita se recorren las dependencias de la plaza con una explicación de las mismas
y sus funciones. De igual modo, se efectúa una explicación de la “Corrida de Toros” incluyendo
la demostración de los diferentes “pases” por parte de un torero con la participación de los alumnos.
Comida en Restaurante Paella española
Una de las comidas más famosas de España es la paella y por lo general todas las
ciudades españolas tienen un restaurante cuya especialidad es este plato de arroz
típico español con una mezcla de sabores de carne y pescado. Se realiza en un restaurante
especializado en este tipo de comida.
Gymkhana Cultural por la Ciudad de Salamanca
Concurso de pruebas culturales donde los alumnos deberán encontrar las respuestas,
a partir de unas explicaciones sobre la cultura, vida y monumentos de Salamanca, los
alumnos deberán interactuar con las personas de la calle para preguntarles sobre algunas
costumbres y fiestas típicas de Salamanca y España, los ganadores tendrán un premio.
Visita de un taller de alfarería en Alba de Tormes: aquí se elaboran unas piezas con un engobe de color rojo, que presentan una característica decoración de motivos vegetales y geométricos en tono amarillo, hecha con barro blanco aplicado como una manga de pastelero con barbotina y después, cubiertas con un barniz. Se fabricaban todo tipo de piezas, según la tradición, decorados con remates calados con una compleja red de cruzados y enrejados.
Huellas de Santa Teresa, en Alba de Tormes “Las edades del Hombre 2015” Pocos personajes resumen tan bien el “espíritu castellano”, como Santa Teresa. Es paisaje y trascendencia. Es tierra y cielo, pensamiento y acción, buen ánimo y sensibilidad. Radicalmente, local y universal, refleja lo mejor de nosotros.
Museo de la Fábrica de Harinas, el Sur, es un antiguo molino del siglo XIX que ha sido cuidadosamente restaurado y acondicionado para su visita. La maquinaria que se puede ver es la original, de la marca Buhler, que se añadió a la primitiva fábrica a finales del siglo XIX y que constituyó un avance importantísimo en la producción de harina, ya que se pasó del sistema de piedras al de cilindros. La visita, de gran interés para los amantes de la mecánica, se complementa con paneles informativos de cada uno de los procesos. Una vez fuera, se puede bordear el edificio para ver cómo el agua del río Tormes entra con gran fuerza por los conductos donde en otros tiempos se hallaban las turbinas que movían la maquinaria del molino.
El Auditorio de San Blas,tiene su origen en la Iglesia de San Blas, del siglo XIII. Esta iglesia fue erigida en la zona conocida como Peñuelas de San Blas, lejana, de mal terreno y de pocos y pobres pobladores en aquella época. En el siglo XVIII la iglesia tuvo que ser reconstruida por completo, dado el pésimo estado en que se encontraba. Intervinieron en la restauración, entre otros, los arquitectos Andrés y Jerónimo García Quiñones, muy presentes en la construcción salmantina de ese período. La iglesia, sin apenas decoración y de nave única, sufrió serios daños durante la Guerra de la Independencia y, posteriormente, el abandono, llegando incluso a ser utilizada como carbonería en el siglo XX. Finalmente, en los años 80 del pasado siglo, el edificio se cedió al Ayuntamiento de Salamanca y fue restaurado para convertirse en Auditorio Municipal, función que sigue desarrollando a día de hoy.
La Casa Museo de Unamuno es una casa que fue construida por Andrés García de Quiñones en el S.XVIII con el fin de albergar a los rectores de la Universidad y de servir como Sala de Claustros. Unamuno vivió allí durante el tiempo que fue rector (1900-1914). Actualmente la Casa es un Museo dedicado a su memoria. En el interior se conservan las estancias tal y como las conoció Unamuno. Además, se guardan el archivo personal y una magnífica biblioteca, cuyos libros pertenecieron en gran parte al escritor y que ahora están a disposición de los investigadores.
El Cielo de Salamanca, de Fernando Gallego, es parte de una obra pictórica que decoraba el techo de la Biblioteca de la Universidad. Permaneció oculta sobre una bóveda durante años, hasta que en los años 50 del siglo XX fue encontrada, restaurada y trasladada al Museo de la Universidad, en el Patio de Escuelas Menores. El Cielo de Salamanca representa, entre otras, las constelaciones de los signos del zodiaco Leo, Virgo, Libra, Escorpio y Sagitario, las constelaciones de Hércules, Serpentario, Hidra y Centauro, los vientos y las estrellas, a modo de recopilación del saber y la tradición de la época sobre la astronomía y la astrología.
El Palacio de San Boal, fue construido en el S. XV. Tiene una peculiar fachada esgrafiada, similar a la del Palacio de Arias Corvelle. En su interior hay un bello patio que destaca por sus medallones. En la actualidad el edificio es la sede de la Fundación Caja Duero y alberga la Sala de Exposiciones San Eloy y la biblioteca del mismo nombre.
Convento de las Dueñas: Palacio mudéjar de fines del siglo XIV, de las que se conservan algunos restos, como un arco de herradura apuntado en el claustro superior, en ladrillo, con alfiz y en las albanegas azulejos negros y verdes entre piezas blancas. El dormitorio del noviciado debió de ser la cámara principal de la casa, con planta cuadrada y pavimento de azulejo, con dos puertas de yesería. En 1533 se construyó el templo y el claustro Desde su fundación en 1419, las monjas de este convento han dedicado toda su vida a la oración, estudio y trabajo. El bellísimo claustro que alberga, además de ser una maravilla estética, da fe de esta vida de retiro, de paz interior.
Visita micro-almazara Aceite de Oliva Virgen
Visitaremos la explicación sobre una micro-almazara, del proceso de elaboración del Aceite de Oliva ecológico.
Breve explicación y cata: nos adentrándonos en el mundo del aceite de oliva,
desde el cultivo hasta la elaboración de nuestros mejores zumos. Cata de varios
Aceites de Oliva Vírgenes varietales, siguiendo el procedimiento oficial de cata.
Finalmente, la cata tendremos un taller de maridaje de AOVE, degustando los zumos de oliva con otros alimentos.
Visita fábrica de Jamones Ibéricos en Guijuelo (Salamanca) Descubrir el Mundo del Jamón Ibérico de Bellota es una auténtica experiencia. Las empresas del jamón ibérico, representan tradición y calidad. Utilizando las técnicas más avanzadas, curan en sus bodegas, en su justo tiempo los productos del cerdo ibérico. Conocer la elaboración del jamón ibérico y los procesos de curación, visitando la finca y conociendo la dehesa Salmantina del cerdo ibérico, y todo ello acompañado de una degustación del mejor jamón, de la mano de los mejores maestros chacineros. Para disfrutar de la ruta “Jamón en estado puro”.